
Los equipos de Colombia en varones y Perú en damas se coronaron este sábado como los nuevos poseedores de los títulos del Campeonato Sudamericano por Equipos Copa Los Andes, la competencia más especial del calendario anual en la región y que culminó en Guayaquil (Ecuador). La competencia fue organizada por la Federación Ecuatoriana, la Federación Sudamericana de Golf y el Guayaquil Country Club, con el apoyo de The R&A.
Finales apretados y muy emocionantes fueron los que se vivieron en la ronda final del certamen, dejando a dos nuevos ganadores de este campeonato que se desarrolló en una fecha distinta a la habitual, dejando un buen balance en cuanto a lo organizativo y, por supuesto, a lo deportivo.
Por tercera ocasión en la historia, el campo del Guayaquil Country Club fue el anfitrión de la esperada cita, en un trazado renovado y que se ‘graduó’ como sede de gran factura no solo para este campeonato sino para torneos de altos quilates en la región.
Los colombianos, que llegaron a la ronda final al frente en el listado, se coronaron con puntaje perfecto (16 punots), superando en esta última jornada a sus similares de Ecuador y Argentina, en el caso de los primeros con cómodo margen y con los gauchos rematando con dientes apretados con empate en el duelo final individual del día.
Para los nuevos ganadores fue la undécima celebración en las 79 ediciones del campeonato, consolidándose como el segundo mejor elenco en la historia del certamen. Fue, además, la tercera victoria de los colombianos en suelo ecuatoriano, convirtiéndose este país fronterizo de los cafeteros en uno de sus escenarios más exitosos en su palmarés, igualando la cantidad de veces que se impusieron como locales.
Apoyado en la conformación de dos sólidas duplas como las de Mateo Payán & Carlos Jesús Ardila y Tomás Restrepo & Santiago Rivas, además del aporte de Jorge Corchuelo, los colombianos encadenaron una semana ideal, sin ceder en puntos grandes y contando no más de un par de reveses en los puntos chicos por jornada, algo clave en esta especial competencia.
Brasil, respondiendo al favoritismo inicial igualmente, se quedó con la segunda plaza, con 14 unidades, seguido por Ecuador, el equipo local que ilusionó con un gran arranque pero que no logró mantener el paso, cediendo los puntos en juego este sábado ante los colombianos y Argentina.
Paraguay (8), Perú y Venezuela (6), así como Bolivia (5), siguieron en el orden, dejando para la parte baja del listado otro inédito duelo por el descenso. En una de sus presentaciones más inesperadas en décadas, el elenco argentino apretó al final para huirle a un histórico último lugar, ganando el juego ante los ecuatorianos y quedándose octavo con cuatro puntos, uno menos que Chile, que no estará en Perú 2026.
En damas, por otro lado, un gran repunte tras ceder en su duelo frente a Argentina en la primera jornada les permitió a las damas peruanas alcanzar su tercera victoria en la historia, la primera en cerca de tres décadas y reeditando el buen proceso que ha llevado a las incas a ser protagonistas, con tres victorias en las cuatro últimas ediciones del Sudamericano Prejuvenil y un título más en el Sudamericano Juvenil el año anterior.
De la mano de una buena combinación de experiencia y juventud, las peruanas se hicieron fuertes en las tres rondas finales, dando un golpe de mano importante al vencer con contundencia a Colombia (líder en el arranque) y a Chile en la tercera jornada, lo que le dio el impulso necesario para ser campeonas.
Con Luisamariana Mesones y María Salinas como sus más importantes cartas, las nuevas ganadoras se apoyaron en Camila Zignaigo, Aitana Atuesta y Ximena Benítez para obtener su primer triunfo desde 1997 en La Paz (Bolivia), siendo la segunda celebración a domicilio.
Así, Perú llegó a 14 puntos en la cuenta, venciendo a Brasil y a Uruguay en el último tránsito para así alcanzar a Paraguay en cantidad de triunfos en damas en el campeonato, tres celebraciones que las ubican en la quinta posición en el continente.
Fue, como se dijo, la culminación de un proceso que inició hace algunas temporadas y que permitió este emocionante desenlace, venciendo a Colombia, que logró el subcampeonato con 14 unidades, las mismas que Argentina y a la que superó en el primer ítem de desempate (enfrentamiento directo).
La cuarta casilla fue para Chile, con nueve unidades, seguida por Venezuela con ocho. La sexta plaza la compartieron Uruguay y Paraguay (6), mientras que Brasil ocupó la octava colocación en cinco unidades. Finalmente, en una pálida actuación pese a estar de locales, el equipo de Ecuador acabó en el sótano del tablero sin puntos, por lo que acompañará a Chile en el descenso para la edición 2026 en Perú.
